Marisa Manchado Torres, Premio Fundación SGAE a la Mejor Tesis Doctoral 2021

Publicación en docenotas.com:

La Fundación SGAE ha anunciado los ganadores de los Premios Fundación SGAE de Investigación 2021. Es la décimo cuarta convocatoria de estos reconocimientos que pretenden impulsar la investigación universitaria en las distintas disciplinas que rodean el hecho autoral y la creación: economía de la cultura, sociología de la cultura, políticas cultuales, comunicación y cultura, gestión cultural y derechos de la cultura. Estos premios están dotados con 24.000 euros.

Un tribunal compuesto por Victoria Ateca Amestoy (de la Universidad del País Vasco), Héctor Fouce Rodríguez (de la Universidad Complutense de Madrid) y Dafne Muntanyola Saura (de la Universitat Autònoma de Barcelona) ha revisado las propuestas recibidas y ha concluido, en virtud de lo expresado en el Manual de Buenas Prácticas de la Fundación SGAE, los siguientes galardones: María Luisa Manchado Torres, de la Universidad Complutense de Madrid, recibe el Premio de Investigación a la Mejor Tesis Doctoral por El Laboratorio de Informática y Electrónica Musical (LIEM) del Centro para la Difusión de la Música Contemporánea (CDMC): un instrumento inclusivo para la creación electroacústica; Laura Fernández Suárez y Shandra Martínez Caballero, del Instituto Complutense de Ciencias Musicales, reciben el Premio de Investigación al Mejor Trabajo de Investigación (tesinas, etc.) por Cultura y economía circular: transición hacia una economía sólida y circular desde el sector cultural, y Laura Bermejo Torres, de la Universidad Complutense de Madrid, es beneficiaria de una Ayuda a la Realización de Tesis Doctoral por su proyecto de investigación Imaginación colectiva y narrativas trasmediales. Los jóvenes de la generación Z como creadores de contenidos.

1997 ENTREVISTA A MARISA MANCHADO SOBRE SU ESTÉTICA MUSICAL

Entrevista a Marisa Manchado Torresen 1997 sobre su pensamiento musical por la periodista italiana Patricia Bebbo. Marisa Manchado habla en esta entrevista de las obras EN FAVOR DE LA ECONOMÍA DE LIBRE MERCADO, QUE TAN FELICES A TODOS NOS HACE. electroacústica, (1990) y realizada en el estudio EMS de Estocolmo. Y de la obra 7 PIEZAS PARA TRIZ, (1996), que interpreta tambien en el video.


Programa del Concierto Inaugural del Festival COMA

Concierto Inaugural del Festival COMA de Música Contemporánea de Madrid.

Descargar Información

 


Conjunción de mujeres

Foto: © El cultural,  Marzena Diakun (centro) junto a la Orquesta de la Comunidad de Madrid

El concierto inaugural de la ORCAM fue una celebración de la mujer música protagonizada por su nueva directora, Marzena Diakun, la compositora Marisa Machado, las solistas vocales y la concertino.

Siguiendo el camino que abrió hace unos años la Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia nombrando directora titular a Virginia Martínez, la Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid ha estrenado la titularidad de la maestra polaca Marzena Diakun. Sustituye a Víctor Pablo Pérez, un gran formador de orquestas que antes de dirigir la ORCAM había puesto en la primera fila, sucesivamente, a las sinfónicas de Asturias, Tenerife y Galicia. Diakun necesitará tiempo para moldear a su gusto el sonido de la ORCAM.

El concierto inaugural fue una celebración de la mujer música: la directora de orquesta, las dos solistas vocales —las sopranos Celia Alcedo y Berna Perles— y la concertino Anne-Marie North, con el liderazgo de la gerente de la orquesta, Raquel Rivera, y el protagonismo de la compositora Marisa Manchado. El programa incluía el estreno absoluto de su obra El árbol rosa, encargo de la Fundación SGAE y la Asociación Española de Orquestas Sinfónicas. Que sea noticia esta conjunción de mujeres en puestos de alta responsabilidad musical nos indica lo lejos que estamos todavía de la normalidad en los gremios de composición y, sobre todo, dirección de orquesta, y la cantidad de talento que nuestra vida musical sigue desaprovechando.

La nueva obra de Marisa Manchado parte de dos cuentos de Emilia Pardo Bazán, otro astro de esa conjunción. El primero es El pozo de la vida, que puede ser también el de la muerte, según quién beba de él. Su agua le supo a gloria a Alí, el califa venerado por los chiíes, y le pareció amarga a Aixa la ilustre, su rival, viuda del profeta y mujer extraordinaria.

Como es frecuente en Emilia Pardo Bazán, el relato va al grano, sin fárragos, aunque se ve interrumpido de vez en cuando por miradas a los colores circundantes. Aquí doña Emilia se deja fascinar un rato por la risa de las aguadoras, su derramar de agua, las franjas de sus túnicas mojadas y el color de sus cuellos, senos, brazos, ojos, dientes y labios. También dedica un párrafo a los colores del desierto, los del día y los de la noche. Marisa Manchado no sigue a Pardo en estas excursiones cromáticas. Se atiene al esqueleto del relato que, sin embargo, no nos suena esquelético, porque está preparado, subrayado o comentado por una música sencilla y eficaz, que no necesita revestirse de énfasis dramático porque, como siempre en Manchado, es en sí misma relato.

La soprano nos cuenta telegráficamente el cuento con melodías angulosas, en dientes de sierra, mientras el coro y la orquesta lo sitúan emocionalmente. Así como la soprano nos había hecho gustar el dulzor del agua del pozo mediante una sencilla maniobra de frenado del canto, el coro nos hace aborrecer mediante acordes desabridos la amargura de esa misma agua. El coro es también el que aporta la solución en forma de coral homófono: el agua no es amarga ni dulce. El sabor —y con él, la virtud de traer la vida o la muerte— lo aporta el paladar de quien la bebe.

El segundo cuento de este díptico, El árbol rosa, lo cuenta Marisa Manchado casi sin palabras. Al espectador le llegan únicamente tres especies sonoras. Primero, la soprano recita sin cantar la esencia del cuento: una pareja, que se ha enamorado a primera vista, se cita a diario ante un árbol rosa del madrileño parque del Retiro. Hasta ahí, la palabra. Luego, la orquesta silba un piropo y, finalmente, suena una música ominosa, violenta y extrañamente ceremonial cuyo texto no se distingue bien. Todo junto no dura más de tres minutos. El cuento de Pardo Bazán está también, a su modo, hueco. No tiene apenas asunto, salvo la oscura inquietud que siente la chica ante los avances de su novio, que ella logra contener, y el peligro que ese ímpetu representa para ella. Es un cuento de apenas dos o tres emociones sucesivas (el enamoramiento, el miedo, el abandono) con mucho mar de fondo. Marisa Manchado encuentra certeramente su esencia y la hace sonar con eficacia, igual que hizo antes con las aguas del pozo.

Brilló Celia Alcedo, igual que, después, Berna Perles en un Debussy joven, de cuando el Premio de Roma, y poco programado: La doncella elegida, que es una delicada estampa celestial, como una de esas glorias que situaban antes los pintores encima del santo, pero más profana que devota, con carnosidad lánguida y prerrafaelita y con la espera y el desamor como asunto. Diakun pintó matices en esta bonita escena. El concierto terminó con una sólida Novena de Dvořák en la que la directora también dejó impresas algunas muestras de su pensamiento musical.

Ver reseña en El Cultural


Estreno del Árbol Rosa

Reseña en la revista Scherzo
Madrid/ La ORCAM comienza con novedades
Tomás Marco
17 de septiembre 2021

Madrid. Auditorio Nacional.16-IX-2021. Celia Alcedo y Berna Perles, sopranos. Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid. Directora: Marzena Diakun. Obras de Manchado, Debussy y Dvorák.
Leer Reseña

 


MADRID / Festival COMA 21: Una inauguración brillante

RESEÑA EN LA REVISTA SCHERZO:
MADRID / Festival COMA 21: Una inauguración brillante


Estreno: El árbol rosa

Estreno de la obra El árbol rosa , el próximo 16 de septiembre, encargo de la AEOS-FUNDACIÓN SGAE.

El estreno de la obra de Marisa Manchado forma parte del concierto inaugural de la nueva temporada y presentación de la nueva directora artística Marzena Diakun de la ORCAM
Leer reseña


anchado, mujer compositora

Marisa Manchado, mujer compositora

Marisa Manchado, mujer compositora
Escrito por Ángel Medina el 1 de abril, 2021

Estos días he escuchado un antiguo programa de Radio Nacional que la emisora estatal repuso el 8 de marzo en el marco del Día Internacional de la Mujer. Se trataba de dar “un repaso por algunas voces que han visibilizado a las mujeres en la radio pública”, como reza en la página web cuyo enlace figura al final de esta entrada. Entre dichas voces, las de personalidades como María Jesús Chao, Luz Montero, Ángela Núñez y la compositora madrileña Marisa Manchado, en quien se centran estas líneas.

Leer artículo completo


Resumen de privacidad

marisamanchadotorres.com únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de marisamanchadotorres.com que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos. Tiene más información en nuestra Política de cookies